1.- Introducción
El derecho de tenencia compartida en Perú es un régimen legal relacionado con la custodia de los hijos menores de edad tras la separación o divorcio de los padres. Está regulado principalmente por el Código de los Niños y Adolescentes y se ha fortalecido a partir de la Ley Nº 31590 (publicada en 2022), que reformó varios artículos para establecer que la tenencia compartida debe ser la regla general.
El objetivo es garantizar el interés superior del niño, permitiendo que ambos padres compartan responsabilidades y mantengan una relación cercana y continua con sus hijos, aunque ya no vivan juntos.
2.- Marco Legal
- Código de los Niños y Adolescentes (artículos 81, 82, 83, 84).
- Ley N° 31590 (publicada el 26 de octubre de 2022), que establece la tenencia compartida como regla prioritaria.
- Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Perú, que establece el principio del interés superior del niño.
Antes de la Ley N° 31590, era común que los jueces otorgaran la tenencia monoparental (generalmente a la madre), mientras que el otro progenitor quedaba con un régimen de visitas. Con la reforma, se busca promover la corresponsabilidad parental.
3.- ¿Qué es la Tenencia Compartida?
La tenencia compartida implica que ambos padres ejercen conjuntamente la custodia y crianza del hijo, compartiendo decisiones relevantes sobre su educación, salud, recreación y bienestar. Esto no significa necesariamente que el niño pase igual cantidad de tiempo con cada uno, pero sí que ambos participan activamente en su formación.
Se diferencia de la tenencia exclusiva, donde uno de los padres asume la custodia diaria, mientras el otro mantiene un régimen de visitas.
4.- Principios Clave
- Interés superior del niño: Todos los fallos y acuerdos deben priorizar lo que mejor garantice los derechos, desarrollo y bienestar del menor.
- Corresponsabilidad parental: Ambos padres son igualmente responsables, incluso si ya no son pareja.
- Flexibilidad: Los acuerdos pueden adaptarse según las necesidades específicas del niño y las circunstancias de los padres.
- Acuerdo preferido: Se alienta a que los padres lleguen a un acuerdo mutuo sobre la tenencia compartida. Si no lo logran, interviene el juez.
5.- Procedimiento Legal
- Si los padres están de acuerdo, pueden formalizar la tenencia compartida mediante un acuerdo aprobado por el juez.
- Si no hay acuerdo, cualquiera de los padres puede solicitar al juez que establezca la tenencia compartida.
- El juez evaluará factores como la relación del niño con cada progenitor, las condiciones de vida, la capacidad de cada padre para atender las necesidades del menor, y la opinión del propio niño (según su edad y madurez).
Dentro del proceso se puede solicitar una medida cautelar de tenencia compartida, en respeto a los derechos del niño y la familia, el Juez debe de resolver en una plazo máximo de 30 días calendario de presentada la medida cautelar.
6.- Retos y Críticas
Aunque la ley establece la tenencia compartida como principio, en la práctica existen desafíos:
- Falta de conciencia pública sobre este derecho.
- Sesgos tradicionales en algunos juzgados, que siguen privilegiando a la madre.
- Casos de alta conflictividad entre los padres, donde la tenencia compartida se vuelve difícil de aplicar.
- Necesidad de mecanismos efectivos para supervisar el cumplimiento de los acuerdos.
📌 Conclusiones:
✔La tenencia compartida en Perú representa un avance importante en materia de derechos de los niños y de igualdad parental. Sin embargo, su éxito depende no solo del marco legal, sino también de la voluntad de los padres, la capacitación de los operadores de justicia y los mecanismos de apoyo institucional.
✔Es fundamental seguir promoviendo una cultura de corresponsabilidad parental y garantizar que los derechos del niño sean respetados, más allá de los conflictos entre los adultos.